sábado, 15 de diciembre de 2018

CRONOLOGÍA DE LAS ARTES GRÁFICAS EN VENEZUELA 1808 - 2018 (5/15)

·         PERIODO V:
1865 LA PRIMERA REVISTA LITOGRAFIADA EN 5 COLORES – 1879 EL MAYOR PERIÓDICO FUNDADO POR INICIATIVA PRIVADA.




1865   Específicamente el 1 de octubre de ese año se publica la revista “Museo Venezolano” que puede considerarse entre los más altos exponentes del arte gráfico en Venezuela: son los dibujos de los hermanos Nicanor y Ramón Bolet Peraza, el litógrafo, comenta Juan Calzadilla: “el impresor fue el alemán Henrique Neun, dibujante y litógrafo incomparable, hizo uso de la textura de la piedra y no se escatimó en colores (no menos de cinco) y superposiciones, muchas veces verdaderamente sutiles. Esta obra gráfica es la más abundante que se conserva de un solo autor en el siglo XIX; ella cumplía su cometido de comunicar una imagen progresista y moderna de la capital, que Guzmán había propuesto transformar a todo trance: de allí que las estampas de Neun y Bolet se pongan un tanto al servicio de la propaganda oficial sobre las excelencias del régimen”.

CLICK PARA AMPLIAR

El periódico dedicado a “literatura, ciencias, artes historia, industria, comercio, agricultura”, tal cual reza en la pieza que se conocer del número tres, fechado 1 de noviembre de 1865 el cual ofrece la lista de 41 colaboradores; cuatro serían especialistas en temas musicales. Todo parecía planificado con extremada precisión: saldrá los días 1° y 15 de cada mes y contendrá ocho páginas de impresión, dos o más dibujos litográficos y una pieza de música. Los grabados representarán objetos alusivos a las descripciones históricas monumentales o de arte de que se ocupe el texto para ilustrarlo… Los veinticuatro números correspondientes a cada año forrarán un volumen con 192 páginas que contienen 384 columnas de texto, 48 o 50 dibujos litográficos y 24 piezas de música.  


CLICK PARA AMPLIAR

Fotografía a la que alude el redactor de la nota publicada en Museo Venezolano, 1° de noviembre 1865.

Versión artística a propósito de la primera locomotora y tren que corrió para apoyar en tendido de rieles entre Puerto Cabello y El Palito en 1865.  Aunque en el acto de inauguración se tomaron Excelentes fotografías, no existía el proceso de impresión para las revistas, usando para ello las litografías.

1865 “Bolívar I Washington a los libres del Nuevo Mundo” folleto escrito por Amenodoro Urdaneta, segunda edición “Impreso en Caracas en Imprenta de los Estados Unidos de Venezuela”. (Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional, 2012)

CLICK PARA AMPLIAR


1865 Lessmann realizó vistas estereoscópicas, las primeras conocidas de la ciudad con esta técnica, según Antonio Padrón Toro (1995, p. 12). En los años setenta colabora con Adolfo Ernst para registrar piezas arqueológicas: en un artículo publicado en el Zeischrift für Ethnologie (2, 1870) de Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) sobre los indios guajiros, Ernst escribe: "las vistas adjuntas fueron tomadas del cráneo nº 1. Las debo a la amable colaboración del excelente fotógrafo local F. Lessmann, que está siempre dispuesto a servir a la ciencia con su arte" (1986, VI, p. 449)

1865   “El Loco” Caricatura de carácter político satírico.

1866   Neun litografía las 34 páginas del Museo Venezolano. Tomo I, según los dibujos de Ramón Bolet y R. Lovera, especie de separata de la revista pero en realidad un libro autónomo. Esta obra se considera la primera impresión cromolitográfica del país, aunque tiene como precedentes algunas estampas de la Litografía Venezolana de los hermanos Martínez en los años cuarenta y grabados de 1859 adjudicados a Lessmann y Laue.


CLICK PARA AMPLIAR


CLICK PARA AMPLIAR


CLICK PARA AMPLIAR


CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR


CLICK PARA AMPLIAR


CLICK PARA AMPLIAR


1866 La Plaza Mayor de Caracas constituía el centro de la población, de donde surgían las primeras cuatro calles de la ciudad, y en de rededor se situaron los solares donde se ubicarían los aparatos de dominio y control de los hidalgos sobre el resto de la población: la Iglesia, en el costado noreste; el cuartel de la Guardia Principal y la cárcel, al noroeste; el Ayuntamiento, al oeste. Aparte de encontrarse en este lugar las principales instituciones, la plaza también sirvió en aquellos tempranos años como sitio de reunión de los vecinos y como sitio de intercambio, tanto de productos agrícolas y de consumo como de información y noticias.

De todas las funciones que hemos enumerado anteriormente, quisiéramos destacar tres; la de plaza de armas, el mercado y sitio de juegos y competencias. La explanada sirvió como lugar de prácticas y revistas de los batallones guarnición de Caracas, tanto la Guardia Principal (que tenía su cuartel ahí mismo) como los soldados que estuviesen de turno en el Cuartel San Carlos. Por supuesto, no solamente se hacían ejercicios y revistas en la plaza, sino también se exhibía la administración de la justicia, practicando las ejecuciones y castigos corporales sumarios a los infractores de la ley. De las ejecuciones más famosas ocurridas en la plaza mayor – y más importante para nuestra historia – está la de José María España, recluido en la cárcel del Principal, sacado a rastras a cola de un caballo para ser finalmente colgado en una horca en la plaza y descuartizado ahí mismo. Es de presumir que los indígenas que conservasen su cultura, al igual que los africanos traídos forzosamente como esclavos, practicaban sus expresiones culturales en espacios marginales de la ciudad o en campos y quebradas.




1845 Torvaldo Aagaard Obra Plaza Mayor de Caracas.



Pero la vida de la temprana Santiago de León era bastante rutinaria para los españoles y sus descendientes, y no ofrecía más entretenimientos para ellos que las cíclicas fiestas religiosas y las eventuales fiestas ordenadas por algún gobernador o alcalde. Las fiestas de los santos patronos de la ciudad, que en aquellos años eran muchos: San Santiago, San Mauricio, la Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de Caracas, el Nazareno de San Pablo, la Virgen de las Mercedes, la Virgen del Rosario, se tomaban como excusa para la realización no sólo de procesiones, sino de juegos de cañas, carreras, toros coleados y corridas. La gran mayoría de estas actividades se realizaban en la Plaza Mayor, a excepción de las coleadas que eran efectuadas en el camino a Antímano, en San Juan, la actual avenida San Martín.


1851 Plaza Mayor de Caracas  
Federico Lessmann - Lapíz sobre Papel 
Colección del Museo Bolivariano de Caracas

El uso que se perpetuó por más tiempo fue el de mercado. Santiago de León, como toda ciudad fundada en el nuevo mundo, debió ser capaz de autoabastecerse en sus inicios, por lo que la principal actividad productiva debió organizarse en base a la tierra, la agricultura y la ganadería. Pero los hidalgos españoles no desdeñaban estos trabajos manuales, como el cultivo de la tierra. Así que esta tarea tuvo que ser desarrollada por europeos-don-nadie, y fundamentalmente por indígenas ladinos y encomendados. Los campos de El Valle, Antímano, Sabana Grande, Chacao y Petare abastecían con sus hortalizas, verduras, cereales y frutas a la gente de Caracas, mientras que el ganado de las rancherías cercanas era conducido en pie hasta los mataderos, donde ahí era sacrificado y la carne conducida a la Plaza Mayor para su venta.


1865 Grabado Anterior de las Arcadas de la Plaza Mayor de Caracas

Desde el siglo XVII en el espacio de la plaza eran colocados tarantines improvisados donde se descargaban los animales de transporte y se realizaba la venta a toda clase de personas, desde la gente común y corriente hasta los mayordomos esclavos de confianza de las familias acomodadas, pasando por los revendedores y dueños de abastos y pulperías. En la Plaza Mayor también se situaban prestadores de servicios y artesanos de cualquier tipo. Zapateros, carpinteros, albañiles, sastres, talabarteros, carreteros y escribanos públicos ofrecían sus servicios rodeados del bullicio de compradores y vendedores de comestibles, animales de carga, buhoneros y toda clase de personajes. También en el mercado existían vendedores de comidas, desde sancochos y mondongos hasta dulces y conservas de frutas. Aunque no tenemos muchas referencias de ello, también es de esperarse que no eran raros los vendedores de bebidas alcohólicas, así como vagos y gente mal entretenida, por usar el término de la época.


1865 Grabado Anterior de las Arcadas de la Plaza Mayor de Caracas
El Cabildo de esa época, es decir, las familias más poderosas de la colonia se hicieron con la administración y fiscalización de las actividades del mercado de la Plaza Mayor, comenzando con el alquiler de los tarantines para la venta, hasta los precios y la calidad de los productos expuestos a la venta. En 1753, el para entonces Gobernador y Capitán General Felipe Ricardos manda a realizar algunas construcciones para organizar el mercado de la Plaza Mayor. Éstas consistían en unos portones que daban acceso hacia la plaza y unos puestos o locales que eran alquilados al mejor postor y desde donde se exhibían y vendían los más diversos productos. Estas arcadas fueron proyectadas por el ingeniero real Juan Gayangos de Lascaris y construidas por obreros y/o esclavos supervisados por el regidor Fernando de Lovera Otañez. Fotos que Lessmann reunió para su libro “Álbum Fotográfico de Caracas” publicado en 1866.



1866 Plaza Mayor de Caracas con las arcadas fotografía de Federico Lessmann.


El aspecto del mercado de la Plaza Mayor permaneció casi inalterado hasta mediados de la década de 1860, cuando fueron derribados los arcos y los portones durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, bajo las órdenes de Antonio Guzmán Blanco, cuando era presidente del Distrito Federal. Es decir, por más de 110 años el espacio entre las esquinas de La Torre, Principal, Monjas y Gradillas estuvo delimitado por unos arcos que contenían numerosos puestos de mercado, en palabras de Aquiles Nazoa “poblado de carnicerías donde a veces se mataba cochino a la vista del viandante; de ventas de mondongo y de verduras que se improvisaban en el suelo bajo pequeños toldos, y rodeada de grandes arcadas de tapia real a cuyo cobijo se guarecían las pulperías y tiendas de ropa”. En ese mismo mercado-plaza fue que Vicente Salias detuvo al Capitán General Vicente Emparan y lo obligó a dirigirse a Cabildo, y fue en esta misma plaza donde la gente contestó “no” a la pregunta de Emparan, alentados por el Padre Madariaga. Y también desde esta misma plaza la gente de Caracas vio pasar a cada conquistador de la ciudad, desde el mismo Bolívar hasta comandantes y caudillos realistas como Monteverde y Boves. Los pobladores de Caracas, que reconocía y aclamaba a Bolívar como su ciudadano predilecto, dispusieron que su nombre fuese puesto a la plaza Mayor en 1825. Sin embargo, con la expulsión de Bolívar de Venezuela en 1830 siguió en uso la denominación Plaza Mayor, y su uso principal continuó siendo el de mercado. La Plaza seguiría siendo el centro de la bucólica cuidad capital. Si bien no era el sitio más agradable estéticamente era el sitio de visita obligada para los visitantes.


1866 Grabado de la demolición de las arcadas de la Plaza Mayor de Caracas.


1866 Recolección de los Escombros de los Arcas de la Plaza Mayor de Caracas
Dibujo de Bolet Peraza.

El cambio en la morfología y uso de la plaza vendría por iniciativa de Antonio Guzmán Blanco quien fungía como Presidente del Distrito Federal para 1864 quien mandó a desalojar el mercado de la plaza Mayor y demoler las arcadas, permaneciendo la manzana despejada unos años. Al ascender Guzmán Blanco al poder en su primer mandato (1870 - 1877) decretó en 1875 la construir del Mercado San Jacinto, ubicado en el lugar que ocupaba el antiguo templo de San Jacinto, actual plaza El Venezolano, en el centro de Caracas. Fue el punto de reunión comercial más importante de Caracas, donde se vendían productos provenientes de Chacao, Galipan, Guarenas y el Hatillo. Desaparece a finales de 1953. Para dar paso al mercado de Quinta Crespo en el terreno fue donado por Joaquín Crespo y su construcción la inició el gobierno de Eleazar López Contreras, aunque le correspondió inaugurarlo a Marcos Pérez Jiménez el 8 de junio de 1951.

1867 Construcción de la nueva Plaza Mayor de Caracas.


1867 La Plaza Mayor de Caracas sin las arcadas fotografía de Federico Lessmann.


1867 Catedral de Caracas


1870 Casa de Gobierno
Ramón Bolet Peraza - Litografía acuarelada
Colección de la Galería de Arte Nancional de Caracas

Con el traslado del mercado de la Plaza Mayor de Caracas, Antonio Guzmán Blanco entonces decreto la construcción y el ornato de la nueva plaza, encargando a fundiciones francesas balaustradas, faroles y fuentes, y ordenando la creación de jardines y plantado de árboles. El diseño de la plaza estuvo a cargo del ingeniero francés A. Roudier, el cual proyectó un cuadrado cruzado por cuatro avenidas orientadas hacia los puntos cardinales, y otras cuatro avenidas uniendo el centro con las esquinas de la plaza. En el costado norte se realizó un banqueo para superar el desnivel, banqueo que fue salvado por escaleras en las esquinas noreste y noroeste. En el centro del costado norte se diseñó un pedestal para situar una estatua de Simón Bolívar, pero la idea fue desechada y la estatua fue encargada para colocarla en el mero centro de la plaza.


1873 Ramón Bolet, Fuegos artificiales e iluminaciones en la Plaza Bolívar 
en la noche del 25 de febrero de ese año 


La estatua tiene una larga historia: es una copia de la estatua ecuestre de bronce del Libertador situada en la plaza Bolívar de Lima, obra del escultor italiano Adamo Tadolini. Encargada una copia a su escultor, la pieza fue fundida en bronce en los talleres donde se hizo la estatua peruana, en la fundición Von Müller de Munich. El pedestal, en mármol, se pidió a E. Ackermann de la casa Wiessenstadt, también de Munich, y llegó en barco el 24 de septiembre de 1874. En la ceremonia de situado del pedestal, realizada con toda pompa el 11 de octubre, el presidente Guzmán Blanco colocó en la fosa debajo del mismo, en cajas de metal, copia del decreto del 18 de noviembre de 1872 que ordenaba la erección de la estatua, una copia del Acta de la Independencia, los cuatro tomos de la Historia y Geografía de Venezuela de Codazzi, un ejemplar del primer censo de la república, ejemplares de los periódicos más importantes del país, como La Opinión Nacional, diversidad de monedas desde un venezolano de plata hasta una moneda de cinco céntimos y de manera más egocéntrica, medallas con la efigie de Guzmán Blanco al lado del Libertador, además de fotografías suyas.


1874 Plaza Bolívar de Caracas. Recién inaugurada la estatua ecuestre del Libertador


1875 Estatua del LibertadoPlaza Bolivar de Caracas.

1876 Estatua del LibertadoPlaza Bolivar de Caracas.
Albun de Caracas y Venezuela 

La singladura de la estatua fue larga: el bergantín Thora, donde venía la estatua desarmada en 15 cajas, encalló en Los Roques, pasando los bronces varios días bajo el agua. La inauguración de la estatua, prevista para el onomástico del Libertador del 28 de octubre, tuvo que ser pospuesta hasta el 7 de noviembre, mientras se efectuaba el rescate del pecio. El día de la inauguración hubo varios discursos, la mayoría en alabanza de Guzmán Blanco, música, 21 cañonazos y repique de campanas de las iglesias de Caracas, ante un selecto público que decía representar a la sociedad venezolana, pero que de hecho excluía a los ciudadanos comunes y más pobres, habitantes tanto de los campos como de los barrios más humildes de la pequeña Caracas de entonces. Para proteger la estatua y mantener la distancia, se colocó una cerca de madera en torno al pedestal, reemplazada luego por una de metal. Aparte de esto y de colocar algunos bancos y asientos, poco más se hizo para el ornato de la plaza. En 1877, cinco años después de la inauguración de la estatua, se firmó un contrato con varios particulares, unos para el mantenimiento de los jardines, otros para la importación e instalación de lámparas y candelabros de hierro desde Estados Unidos.


1876 Plaza Bolívar aproximadamente

1877 Ramón Bolet Peraza realiza una imagen minuciosa de la “Catedral de Caracas”.
Litografiada por Henrique Neunn.

Para el cuido de los jardines se dispuso la contratación de un jardinero, Panteleón Bogado y cinco asistentes, los cuales cobrarían mensualmente en conjunto 72 venezolanos, equivalentes a 360 bolívares de los de entonces. Se construyeron ocho estanques en el medio de cada triángulo, equipados cada uno con bombas, tuberías y mangueras, que elevaban el agua para el riego hasta las copas de los árboles. Adolfo Ernst, el naturalista e historiador alemán residente en Venezuela, contribuyó con los jardines colocando varias orquídeas en vasijas colgantes de las ramas de algunos de los árboles, bastante bajos para la época.

Decada de 1880 Plaza Bolivar de Caracas
En cuanto a la iluminación, como se mencionó más atrás, se encargaron a la fundición J. L. Mott Iron Works de Nueva York cuatro candelabros de cinco luces, a 240 $c/u, veinte faroles para éstos en 8 $ la unidad, cincuenta columnas a 17 $ y sus respectivas lámparas a 3,50 $, cincuenta barandas a 10 $ y 48 guardamatas a 12,50 $ la unidad. Toda esta iluminación ornamental fue instalada durante ese año de 1877, mientras que también se hacían otras modificaciones, como el cubrir las caminerías con una capa de granzón fino, luego reemplazado por cemento, y la colocación de varias bancas y asientos. Estas reformas transformaron la plaza en un lugar de recreo y descanso para la gente de entonces, particularmente para la gente con cierto poder adquisitivo, que podía vestirse elegantemente, llevarse (o hacerse llevar) algunas sillas y disfrutar de las tertulias del lugar. En efecto, algunos decretos y disposiciones establecidos en varios momentos, impedían el paso a la plaza a las personas que no estuvieran correctamente vestidas, con camisa y pantalón. Algunas personas mayores recuerdan que, por no tener dinero para comprarse ropa “decente”, tenían que dar rodeos al caminar para evitar pasar por la plaza Bolívar, pues no la dejarían cruzarla en alpargatas o en camisas de diario. Sin embargo, también era considerada una falta de respeto cruzar la plaza con el sombrero puesto, en deferencia a la estatua del Libertador.

Decada de 1890 Plaza Bolivar de Caracas

Con los años se volvió tradición el espectáculo de la Banda Marcial del Distrito Federal en las retretas dominicales. Desde finales del siglo XIX se dispuso que dicha banda interpretase variadas piezas, desde valses hasta pasodobles, en el pedestal o retreta ubicada en el costado centro norte de la plaza, en dos funciones semanales, generalmente los jueves y domingos en la mañana. Los dos más recordados directores de la Banda Marcial, Sebastián Díaz Peña y Pedro Elías Gutiérrez mantuvieron a la banda en la cima de su popularidad desde finales del siglo XIX hasta finales de los años 40 del siglo XX. (Microhistorias: Historias olvidadas en la Caracas postmoderna, 2011)



Decada de 1890 Plaza Bolivar de Caracas

1867 Neun dibujó los retratos del presidente Juan Crisóstomo Falcón, el presidente designado, León Colina, y el ministro de Crédito Público, Vicente Cabrales, en una hoja aparte de la Memoria de Crédito Público, litografiada por Laue.

1867 Prospero Rey se asocia con Celestino Martínez (El Federalista, 1 de mayo de 1867), cuyos trabajos artísticos exponía en su salón de fotografía.

1868 Se publicó en Caracas “Vargasia” hasta 1870, boletín de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales, llamado así en honor al sabio José María Vargas. De esta publicación llegaron a salir 7 fascículos, testimonio del espíritu que animaba a las élites culturales de Venezuela (Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Gerónimo E. Blanco, entre otros) en la turbulenta época de la Revolución Azul.


CLICK PARA AMPLIAR

1868    “La Charanga”, “El Muchacho” y “El Jején” caricaturas de tintes políticos “Los Presidiarios conduciendo al Gran Reo el Expresidente Juan Crisóstomo Falcón”.

CLICK PARA AMPLIAR

Falcón y Guzmán Blanco en el baile de La Bamba, caricatura publicada en La Charanga, Noviembre de 1868

CLICK PARA AMPLIAR

1868 Neun colaboró con la revista científica “Vargasia”, en cuyo número de enero-marzo de ese año se encuentra un mapa sismográfico trazado según el globo pentagonal de Beaumont, por F. de P. Acosta y litografiado en colores por Neun, así como un croquis del acueducto de Coro en el número de abril, según el dibujo de Luciano Urdaneta.

1868 Se publica por primera vez "La Gaceta Federal de Venezuela"

CLICK PARA AMPLIAR

1868 “El Libro de los Deberes” es un documento escrito por D. José Caballero y adicionado por Evaristo Bombona en Caracas, 1868. El mismo fue elaborado para uso de la Escuelas de instrucción primaria y adultos. Este texto o manual de deberes y lecciones sobre moral, fue adoptado en la escuela del “Niño Jesús”, establecida en el Seminario. En sus primeras páginas leemos un texto bajo el título “Objeto de la moral” donde se explican los objetivos que persigue este manuscrito al ser puesto en manos de los alumnos. Leemos allí: “Para que el hombre pueda llegar a ser completamente feliz en el cielo gozando para siempre de la presencia de Dios, es necesario que le conozca, que le ame y que le sirva con todas sus fuerzas en esta vida”. En las páginas siguientes vemos contenidos ya más específicos sobre “Moral religiosa” tales como los capítulos: Los Deberes del hombre para con Dios; Culto interno y externo; Oración: sus condiciones; Culto privado y público; Obligación de santificar las fiestas; Obligaciones que tenemos respecto de los Ministros del Altísimo; Ventajas de la sobriedad; Perjuicios que trae consigo la embriaguez; El trabajo: sus ventajas; Necesidad del aseo y muchas páginas con recomendaciones sobre métodos de estudio, deberes relativos al alma, ventajas de la educación, entre otros. Aunque este libro recomiende a los alumnos jóvenes y adultos, aspectos eminentemente fundamentados en principios propios de la religión católica, sus contenidos, al tocar aspectos que involucran a todo ser humano, se hacen más amplios y universales. Sorprende, por ejemplo, algunas líneas dedicadas a cuestionar a las personas que deciden quitarse la vida, respecto a esto dice el manuscrito: “El instinto de conservación es común a todos los seres. No hay ningún animal que voluntariamente se prive de la vida, y sólo el hombre abusando de su libertad puede quitársela cometiendo el delito que se llama suicidio”. En algún párrafo de este importante documento se recomienda que el mísmo sólo puede ser leído y consultado por alumnos que ya estén finalizando la primaria.

CLICK PARA AMPLIAR

1869 Lessmann dona algunas litografías como el retrato de Humboldt a la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas, "magníficamente dibujado", como consta en sus actas de ese año, dichas litografías las había empezado a trabajar desde 1864.

1870 Cuando Antonio Guzmán Blanco tome el poder en 1870, irá controlando todo los diversos aspectos de la vida nacional hasta 1887, entre ellos el periodismo. El vocero del régimen y de la causa liberal será “La Opinión Nacional”, impreso en los vastos talleres ya industriales de Fausto Teodoro de Aldrey. Es un diario moderno, de gran formato y considerable tirada, que dura más de 20 años. También se regulariza en esta época, a partir de 1872, la publicación de la “Gaceta Oficial”. Después del viaje definitivo a Europa de Guzmán Blanco al final de su régimen en 1888, “La Opinión Nacional”, siguió circulando hasta 1892, fecha en que sus instalaciones fueron saqueadas durante los acontecimientos de la Revolución Legalista.

CLICK PARA AMPLIAR


1870 Plano topográfico de Caracas


CLICK PARA AMPLIAR

1871 La Tercera imprenta llega a Mérida propiedad del Dr. Eusebio Baptista, quien publica y redacta el periódico “La Cordillera” su formato fue una novedad para la época siendo este el de mayor dimensión hasta entonces que se conocía en la ciudad, 55 x 38cm.

1872 Llega la imprenta a Valera.

1872 Es Fundado “La Antorcha” y es editado por Eduardo López Rivas, precursor del periodismo zuliano, el semanario tenía una temática: literatura, ciencias y arte, el cual sería el inicio de una fructífera carrera en el periodismo y las artes gráficas en el país, después vendrían: Redactor de “El Periódico”, temática: política, literatura y economía (1976); Redactor de “El Mensajero”, temática: intereses generales (1877); redactor de “El Boletín Mercantil de El Mensajero”, temática: intereses mercantiles, comercio y anuncios (1878). (Imprenta del estado Zulia, 2015)

1872 Arco de triunfo efímero en la Plaza de San Pablo de Caracas, para  Guzmán Blanco tras la Batalla de Apure el 25 de febrero,  dibujo de Ramón Bolet.



CLICK PARA AMPLIAR

1872 Algunas litografías en color de Neun fueron incluidas por James Mudie Spence en su "Primera Exposición Anual de Bellas Artes Venezolanas" en el Café del Ávila (Caracas) en la cual participaron escultores, pintores y fotógrafos exhibiendo sus obras. (Pineda, 1968). También se exponen 14 fotos de Lessmann, en su mayoría vistas de Caracas, aunque como fotógrafo también se destacara en el retrato: Anton Goering, Arístides Rojas, Adolfo Ernst, así como los líderes políticos y económicos del país posaron ante su lente. En esta ocasión también llamaron mucho la atención las imágenes fotográficas de Próspero Rey.

1872 El 30 de septiembre de ese año se publicó en Caracas el primer número de “Ensayo Literario”, la primera revista dirigida y redactada por una mujer venezolana: Isabel Alderson, en cuyo prospecto, su fundadora dice: “No somos escritores por consiguiente no ofrecemos nada original sin que por esto desechemos algo de mérito que se nos presente: nuestro propósito es aprovechar la ilustración, la industria y el talento de otros, ofreciendo varios artículos en los cuales encontrarán en compendio la historia, la biografía, la astronomía, etc., etc., y además viajes y novelas, y todo lo que pueda propender al progreso de una nación ávida de instrucción”. Pero la revista fue publicada hasta abril de 1874 y después de su desaparición se produjo durante varios años un vacío en publicaciones de este estilo.

1873 Los trabajos de Lessmann junto con Prospero Rey fueron incluidos con el envío venezolano a la “Exposición Mundial de Viena”, con vistas fotográficas y estereoscópicas de Caracas y sus alrededores.

1873 Carmelo Fernández mostró su obra más conocida, el retrato de Bolívar, siendo esta la efigie que aparece en la moneda nacional venezolana.

CLICK PARA AMPLIAR

1874 La Imprenta de “La Opinión Nacional” publica la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Esta Constitución es sancionada en Caracas el 24 de mayo de 1874, y promulgada en Gaceta Oficial por el presidente, Antonio Guzmán Blanco el 27 del mismo mes y año. A la caída del presidente Falcón en 1868, toma el poder el general José Tadeo Monagas como jefe de la Revolución Azul. El gobierno "azul" es a su vez, depuesto por la llamada Revolución de Abril, que encabezó Antonio Guzmán Blanco. Quien inicia la segunda parte del septenio, el 15 de abril de 1873 como Presidente Constitucional de Venezuela, elegido por el Congreso, sancionó una nueva Carta Fundamental en 1874, quedando así derogada la Constitución de 1864. Es la Octava Carta Fundamental que rigió el territorio venezolano y segunda en ser sancionada por el Congreso producto del mecanismo de la  reforma. En un el Congreso dominado por Guzmán Blanco, era semejante a la anterior, con pocas modificaciones, tales como: 

1) Obliga a los sufragantes a firmar el voto.


2) Se redujo el período presidencial de 4 a 2 años. 


3) Se suprimió el cargo de Vicepresidente y los Designados.


4) 5)Las faltas del presidente las llena un ministro despacho electo por sus colegas. 


5) Quedó prohibida la reelección del presidente y la elección de parientes consanguíneos o civiles para cargos en el gobierno. 


6) Se consagra la libertad de cultos:

Un pueblo nuevo, que tiene que ser poblado por hombres católicos, anglicanos, luteranos, calvinistas, cuáqueros, mahometanos y quién sabe si por millones de los que profesan las religiones del Asia; pueblo que, además, tiene consagrado como principio capital de su existencia el principio de la igualdad, ¿cómo ha de tener en su Constitución el fanático precepto de que sólo la religión católica, apostólica, romana puede ejercer culto público fuera de los templos? !No!: En Venezuela: Todos tenemos: La facultad de adorar a Dios como mejor nos parezca. 


CLICK PARA AMPLIAR


Con relación al nombre de la República se mantiene el mismo de la anterior, Estados Unidos de Venezuela. Uno de los cambios significantes es la división territorial la nación quedo conformada por veinte Estados, como la constitución anterior. Con la diferencia que cambio de nombre algunos estados, como los casos de Coro pasa a llamarse Falcón, Margarita Nueva Esparta, Maracaibo el Zulia. Barinas Zamora, Aragua en Antonio Guzmán Blanco, al igual que, Mérida en Los Andes, Trujillo y el estado Caracas, esto fue un elogio constitucional a Guzmán Blanco. El presidente, general Antonio Guzmán Blanco, al recibir de la Asamblea Constituyente las reformas a la Constitución de 1864.


Mapa de los Estados Unidos de Venezuela de 1875

Con relación al tiempo presidencial de dos años los demás poderes como el legislativo y el judicial, llamado De la Alta Corte Federal, también duraron un tiempo de dos años. (El legislativo fue bicameral), constituido por dos cámaras diputados y senadores bianuales. La estructura estuvo conformada por títulos secciones y artículos con un total de 124. Fue una Constitución de poca duración, hasta el año de 1881 cuando va ser nuevamente reformada, conservado el orden ideológico liberal, cuya principal figura política va ser el Autócrata Guzmán Blanco, a su vez, sería objeto de otra reforma constitucional de la Revolución Reivindicadora de 1879, para dar lugar a la Constitución de 1881.


1874 Específicamente el 27 de marzo de 1874 el Presidente de la República General en Jefe Antonio Guzmán Blanco, dicto su decreto N° 43 en el que convertía a la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad en Panteón Nacional a pesar de que aún estaba en plena construcción, pero el Gobierno puso el mayor empeño para terminarla. Los trabajos de la obra fueron confiados a los Ingenieros Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomas Soriano y Roberto García, quienes para mediados de 1875 ya lo habían concluido.


1876 Panteon Nacional - Fotografía de Lessman publicada en “Ofrenda al Libertador” 
y que después reproduciría “El Cojo Ilustrado” del 1 de julio de 1910.


El antiguo templo de la Santísima Trinidad que había sido construida por Juan Domingo del Sacramento Infante (1710 - 12 de diciembre de 1780) quien fue un maestro mayor de albañilería (alarife) que por iniciativa propia provenida de un sueño que tuvo con la Santísima Trinidad, decidió construir este templo en su honor. Infante pertenecía al grupo social de los pardos en la Venezuela colonial del siglo XVII, vivió con su madre María Leocadia de Ponte en una casa edificada por él en la orilla izquierda del Río Catuche, al norte del casco urbano de Caracas, más arriba de donde se hallaba la mansión de los marqueses del Toro y el templo de las Mercedes.


1841 Iglesia de la Santísima Trinidad
 Posiblemente fotográfia de el español Francisco Goñiz 


Infante siempre había querido formar parte de la orden de los hermanos trinitarios, debido a su gran vocación religiosa, pero fue rechazado por su baja condición social. Y después de su sueño-revelación hizo gestiones ante el Rey de España, pero todo fue en vano. Este ordenó que no se le permitiera pedir limosna ni vestir hábito ni escapulario de la Trinidad y que, si lo hiciese, el gobernador debía proceder contra él. Esto provocó un tremendo drama espiritual y su vida se llenó de amargura y de dolor, aquel hombre piadoso y bueno se desquicio, pero aun así continúo trabajando en su magna obra, contando con las limosnas y donaciones de los fieles caraqueños. Varias veces se vendió como esclavo para comprar material. El ayuntamiento de Caracas, el Coronel Juan Vicente Bolívar y el Marques del Toro donaron solares para la obra que 36 años después fue concluida, Juan Domingo no lograría terminar la construcción, debido a que falleció el 12 de diciembre de 1780, seis meses antes de su inauguración, sus restos fueron enterrados, amortajados en sábanas blancas en el altar mayor de la Iglesia, en la bóveda que construyera con sus propias manos por orden del primer Capellán de esta, el Presbítero Santiago Castro. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue inaugurada el 15 de julio de 1781, nueve días antes del nacimiento de El Libertador Simón Bolívar.


1857 Iglesia de la Santísima Trinidad. 
Dibujo Lineal de José Gregorio Solano
Tres meses después del nacimiento del bebé Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, es llevado al templo por sus padres y por toda la familia, amigos y allegados, allí ofrecieron oraciones al patrono de la familia que les pertenecía a todos ellos por las leyes misteriosas de la herencia. Este fue el primer encuentro del niño Simón con aquel lugar. Ocho años después de este acontecimiento el joven Simón Bolívar es traído de nuevo al templo para que tomara su primera comunión.

El terrible terremoto del 26 de marzo de 1812, destrozó las estructuras de la Iglesia, escombros, soledad y muerte cubrieron hasta 1821 sus ruinas amontonadas y el monte que comenzó a crecer entre los escombros. Muchos años permaneció así. Las ruinas del templo fueron visitadas por El Libertador Simón Bolívar en 1827 cuando estuvo por última vez en Caracas. Ese fue su último contacto en vida con la Iglesia de la Santísima Trinidad. En la transformación de la Iglesia de la Santísima Trinidad muchas ayudas y también muchas limosnas fueron dadas para la reconstrucción de la Iglesia, el presbítero Luis Acosta tuvo bajo su cargo la responsabilidad del techo de la nave central y la concluyó, hasta ser bendecida.

1812 Ruinas de la Iglesia de la Santísima Trinidad 
El 28 de octubre de 1876 fueron trasladados los restos de El Libertador desde la Catedral de Caracas al Panteón Nacional, al igual que el monumento del escultor italiano Pietro Tenerari, por decreto del Presidente Guzmán Blanco.

1866 Iglesia de la Santísima Trinidad - Museo Venezolano de los
Hrnos. Bolet Peraza. Litografiado por Neun

1876 Traslado de los restos del Libertador de la Catedral de Caracas al Nuevo Panteón

1877 Panteon Nacinal - Albun de Caracas y Venezuela
Litografiada por Neun

La celebración de los primeros cien años de la fecha aniversario de la Independencia de Venezuela durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, fue propicio para llevar a cabo una importante intervención en el Panteón Nacional. El Ministerio de Obras Públicas, que ya en el año 1910 había puesto en marcha algunos trabajos de reparación de los techos del edificio, convocó a un concurso profesional para seleccionar un proyecto dedicado a la reforma total del Panteón, siendo seleccionado entre varios el presentado por Alejandro Chataing.

1911 Panteon Nacinal - Posiblemente la fotografía se de Pedro Ignacio Manrique Arvelo, comisionado por Gómez como Fotógrafo Oficial del Centenario de la Independencia.

1911 Panteon Nacinal "Álbum del Centenario"
fotografía de Servio Tulio Baralt, 1911, 17x23 cm

Para el año 1930 y con el objeto de conmemorar el Centenario de la muerte de El Libertador Simón Bolívar, por decretos del 3 de octubre y del 18 de noviembre de 1929, el Dr. Juan Bautista Pérez quien ejercía la Presidencia de la República, el Dr. Federico Álvarez Ministro de Obras Públicas, contratan al Arquitecto Vasco Manuel Mújica Millán para restaurar todo el templo y la fachadas y junto con los Ingenieros Hernán Ayala D. y Edgar Pardo Stolk cambian el estilo gótico de la facha a neocolonial o neobarroco, agregando en el frente la tercera torre central de 48 metros de altura.

1929 Panteon Nacinal

1929 Panteon Nacinal

1929 Panteon Nacinal

1875 Llega por Primera vez la imprenta a Petare, San Fernando de Atabapo y Carora.

1875 Hay también periodiquitos festivos como “El Alacrán”, “El Buscapié” o “El Granuja”, que junto a las más explosivas sátiras ridiculizando a los altos personajes del Gobierno.

CLICK PARA AMPLIAR

1875 Son de Neun el retrato de Guzmán Blanco en el libro “Glorias del Ilustre Americano” en Caracas en la Imprenta de “El Demócrata”. También ese año la partitura litografiada de la ópera “Ione” de Enrico Petrella, arreglada para pianoforte publicada en “La Opinión Nacional” del 17 de febrero de ese año, realizada "con notable esmero y belleza".

CLICK PARA AMPLIAR

1876 El Dr. J. Fernando Mendoza, Diego Febres Cordero y Trinidad Ramirez, compran la Imprenta de la Viuda de Osorio y la traslada a Rubio Estado Trujillo. 

1876 Lessmann rememora estampas célebres, la Vista de Caracas (1857) y La catedral de Caracas, junto con una vista de San Pedro Alejandrino, la casa natal de Bolívar y La Iglesia de la Santísima Trinidad.

1876 Fotografía de Lessman publicada en “Ofrenda al Libertador” 
y que después reproduciría “El Cojo Ilustrado” del 1 de julio de 1910.

1876 Neun publica el “Álbum de los Estados” publicada en la “Imprenta de La Opinión Nacional”, contaba con la portada de Laue, y que contiene retratos y escudos.

1876 Se imprime “El Zancudo” en 9 de enero de 1876 de Gabriel José Aramburu, quien fue propietario, editor, litógrafo, fotógrafo, dibujante, pintor y caricaturista de la revista, aunque muchas de ellas las firmaba con su seudónimo de Flash, asociado con Heraclio Fernández, así como en los últimos años de su vida con Carmelo Fernández. Cada edición que salía semanalmente era de tan grandiosa belleza, revista que además de artículos literarios y de unas partituras musicales enmarcadas en adornadisimas orla, traía también crónicas costumbristas y admirables dibujos cómicos que se imprimieron hasta la muerte de Aramburu en 1886.

CLICK PARA AMPLIAR

1876 La imprenta llega a Aragua de Barcelona.

1876 Publican “El Zancudo Ilustrado”.

1876 Laue grabó el Plano topográfico de la ciudad de Caracas de 1875, de 74 x 54 cm, revisado por Aureliano Antonio Fernández, en la litografía de Neun. También en los talleres de Neun grabó el cuadro de los escudos de Venezuela a partir del dibujo de Ramón Bolet Peraza (La Opinión Nacional, 2 de agosto de 1876), el plano topográfico de la ciudad de Caracas y la notable portada del Álbum de Caracas y Venezuela (Caracas: Litografía de la Sociedad, 1877-1878) de Neun.

CLICK PARA AMPLIAR

1877 Caricatura de las carreras de caballo Palo grande.




CLICK PARA AMPLIAR

1877 Rey fue incluido en el grupo de artistas selectos que formaron parte de la recién inaugurada “Academia de Dibujo y Pintura del Instituto de Bellas Artes”.

1877 Iglesia Santa Teresa realizado por Hurtado Manrique

CLICK PARA AMPLIAR

1877
 Álbum de Caracas y Venezuela esta colección de litografías y cromolitografías publicadas por Henrique Neun, Litografía de “La Sociedad,” Caracas, 1877 – 1878. Dichas litografías contienen dibujos del artista Ramón Bolet. Las imágenes responden a una visión costumbrista del artista y en su mayoría corresponden a imágenes de la ciudad de Caracas. Sin embargo, se observan también imágenes de otras partes del país. (Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional, 2010)

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR

CLICK PARA AMPLIAR
1877 Durante la reacción antiguzmancista del presidente Francisco Linares Alcántara, se publica en Caracas “La Tribuna Liberal” (1877-1878) que desaparece cuando Guzmán Blanco reconquista el poder.

1877 Se publicó el libro de Francisco de Sales Pérez “Costumbres Venezolanas”, ilustrado con dibujos humorísticos de Arturo Michelena, que entonces era un niño de trece años. (Aquiles Nazoa, s.f) Dichas ilustraciones sorprenden por el alto dominio del dibujo, desarrollado en variadas técnicas. Estas láminas o dibujos reflejan escenas cotidianas de la vida tanto en el campo como en la ciudad. Es decir, cada dibujo ilustra los artículos o relatos costumbristas de Francisco de Sales Pérez. Artículos que por sus contenidos y el lenguaje empleado en los mismos, muestran calidad narrativa, algunos de ellos podemos leerlos como cuentos ricos en humor y en recursos que enriquecen cada uno de sus artículos o narraciones. Este libro reúne una colección de artículos periodísticos. Los textos de este libro, más allá de referirnos a costumbres o la manera de vivir del caraqueño para aquellos años, también refleja aspectos psicológicos de personajes que aparecen en sus relatos. Asimismo, nos refiere el autor a ciertos sucesos novedosos en la cotidianidad de esos años. Para nombrar sólo algunos, podríamos citar su artículo donde nos habla de la aparición de las modistas en la ciudad de Caracas. Leamos parte de ese texto titulado: La Modista, allí leemos en uno de sus párrafos: “Para las mujeres, ha venido a ser la modista como la aparición de una octava maravilla: para los maridos y los padres, ha venido a ser la octava plaga. Aquéllas han encontrado en la modista el cosmético infalible para aumentar sus encantos; estos, han hallado una agresión constante contra sus bolsillos”. Entre muchos títulos contenidos en este volumen el lector podrá leer “El Boticario del pueblo”, “Un almuerzo en el campo”, “El hambre”, “La vida del campo”, “Las Rifas”, “Los pobres”, “La fiesta de San Canuto”, “Progreso”, entre otros. Y en la última parte podemos leer las fábulas: “Los perros y los gatos”, “Los Caballos Gemelos”, “El carpintero y el palo”, “El tigre y el gato”, etc. La lectura de este libro, además de deleitarnos con tantas historias contadas de una forma tan amena, también nos informa de elementos claves para una mejor comprensión de la vida de la gente, que caminaba por las veredas de aquellos años.

CLICK PARA AMPLIAR

1877 La imprenta llega a Ejido y se publica el periódico “La Causa del Pueblo” redactado por Julio Chalbaud Cardona, tenía un promedio de 4 páginas con 3 columnas cada una, dentro de su articulado tocaba temas de: política, caminos, literatura, ciencias, artes, fomentos, comercio, anuncios publicitarios, circulaba el día sábado y su periodicidad era semanal, tenía un formato de 47 x 33cm, precio de la suscripción mensual era de medio fuerte. También ese mismo año, pero el 24 de noviembre se publica también en Ejido el periódico “El Mensajero del Hogar” poseía 4 páginas de promedio, con 2 columnas cada una, sus artículos eran en materia de: literatura, ciencias, moral y religión, también circulaban los días sábados y su periodicidad era semanal, con un formato de 22 x 15cm, costaba 10 céntimos sueltos y 40 céntimos la mensualidad.

CLICK PARA AMPLIAR


1878 “El Fígaro” y “El Charivarí” caricatura sátira política.

1878 Dibujó de Bolet Peraza y Neun hizo el grabado del “Puente de Curamichate”.

CLICK PARA AMPLIAR

1879 Aparece en Maracaibo “El Fonógrafo” uno de los periódicos más importantes de Venezuela a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fundado por Eduardo López Rivas que a su vez figuro editor, propietario y director desde 1879 hasta 1908, a partir de enero de 1909 su hijo mayor, Eduardo López Bustamante, asumió la dirección del periódico, hasta su clausura en 1917 por el dictador Juan Vicente Gómez. Fue el de mayor duración fundada por la iniciativa privada en Venezuela que contaba con corresponsales en Maracaibo, Caracas y Madrid, sentando las bases de un periodismo global que conocemos hoy en día.

CLICK PARA AMPLIAR

1880 Aparece por primera vez en la historia del periodismo guayanés un periódico diario con el nombre de “El Bolivarense” el 30 de septiembre para ser precisos, bajo el signo de la balanza y en formato 62x44 cm. Como diario de la tarde. En su cabezal se leía en letras grandes: Director, J. M. Ortega y Rodríguez y Cleto Navarro. Administrador Luis A. Gómez. Más abajo: Industria-Ciencias-Artes-Noticias-Anuncios. Luego el lema: “Dada nuestras instituciones, basta el trabajo por la parte del pueblo y la justicia por la de los gobiernos, para felicidad y progreso de Paz a todo trance”. (Fernández, 2013) 

CLICK PARA AMPLIAR

1880 El joven Pedro Ignacio Manrique Arvelo- Manrique, que contaba con 17 años de edad, alternaba sus estudios de bachillerato con los de dibujo y pintura, bajo la dirección de José Manuel Maucó, quién fue maestro de Cristóbal Rojas. Luego siguió los de fotografía bajo la singular maestría de un fotógrafo de origen inglés, T.A. Gray, que estaba fascinado “con la capacidad y la creatividad de su joven discípulo” se había establecido en Caracas y logrado fama por haber escrito una obra sobre el arte fotográfico, le propuso asociarse para establecer un taller, ‘El Chicago’, donde ya se vislumbraba un mayor avance en la fotografía”. Pero que el “proyecto no llegó a cristalizar por la repentina muerte de Gray”. Manrique ya dejaba deslumbrados para la época a veteranos como el viejo Lessmann y Próspero Rey y un joven de 25, Lessmann hijo, al observan los afanes y adelantos de este habilidoso muchacho, quien era nieto del Dr. Carlos Arvelo, médico de las tropas de El Libertador, cuyo nombre lleva hoy el Hospital Militar de Caracas. Manrique nace el 5 de octubre de 1863, en la Parroquia Santa Rosalía.

1881 La Imprenta de “La Opinión Nacional” publica la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Esta redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran Consejo Federal, encargado de elegir al Presidente. El Congreso Nacional nombraba cada 4 años a los miembros de este consejo, compuesto de uno por cada Estado; y el consejo nombraba de su seno cada dos años al presidente, se declaró Himno Nacional el canto "Gloria al Bravo Pueblo", creó el Ministerio de Instrucción Pública, y se reconoce a la Corte de Casación como Supremo Tribunal de los Estados.

CLICK PARA AMPLIAR

1881 La imprenta llega a Zaraza.

































Bienvenidos todo aquel: Historiador, Cronista, Artista, Diseñador Gráfico o sencillamente Curioso de todo el mundo, que se quiera estudiar o simplemente admirar lo maravilloso de este fascinante mundo como es y a sido la Industria de las Artes Gráficas en Venezuela.

Esta investigación fue parte de mi trabajo especial de grado presentado el 4 de abril de 2018, la cual se titulaba: "El Cómic como Herramienta Didáctica Complementaria", para conseguir la licenciatura de Diseñador Gráfico en la Universidad de Los Andes, la cual me tomo 9 mese llevar a cabo todo este arqueo y confirmación de la información. Esta gran cantidad de información fue recolectada y recopilada de muchísimas fuentes, para forma esta enorme cronología de manera indita y nunca antes vista en el internet, pero como el tiempo de investigación de una tesis es limitado no tuve más remedio que dejar hasta ahí, pero ahora con más tiempo me gustaría seguir ampliando.

A su vez le extiendo la invitación para que con su colaboración sigamos ampliando esta cronología que les vengo a presentar hoy de una manera desinteresada, con cualquier tipo de información con su respectiva fuente o muy especialmente con muchas de las imágenes que no puede llegar a encontrar y de las cuales me niego a creer que se perdieron para siempre, prefiero pensar que alguien las tiene tan bien guardadas que se le olvido donde las dejo y que sean ellas mismas las que pueden explicar y contar mejor que cualquier descripción o relato, cómo quedo congelado para la posteridad ese precioso momento de nuestra historia gráfica.

De la conformación de esta cronología humildemente me siento muy orgulloso, no por ser yo quien la realizo, a final de cuenta yo soy el menos importante en esta ecuación, sino por el contrario me siento muy orgullo de poder mostrar este maravilloso legado cultural que cuenta 210 años de la historia de mi país, pero con otra perspectiva y sobre todo me siento con la obligación de hacerle un tributo a todos estos grandes hombres y mostrarle al mundo sus obras, que hicieron lo mejor que pudieron, con los recursos tecnológicos que tenían a la mano, para poder dejar muy en alto el nombre de este país, además que esta publicación la hago con el propósito de dejar una huella imborrable para que en la posteridad las futura generaciones las puedan apreciar y sentirse tan orgullosos como yo de formar parte de esta gran nación llamada Venezuela.










Post Date: 
Este post se va a está actualizando a medida en que la vaya encontrando o recibiendo nueva información. 



- Actualizado el 7 de enero de 2019


- Actualizado el 4 de mayo de 2020



Muchas Gracias por su atención
Feliz Dia!!!


















Bibliografía

@angelalmarza. (01 de 15 de 2012). Gazeta de Caracas. Obtenido de Gaceta de Gobierno (Caracas, 1827-1829): https://angelalmarza.wordpress.com/2012/01/15/gaceta-de-gobierno-caracas-1827-1829/

Academia Nacional de la Historia. (1960). Gazeta de Caracas, 1811-1812. Obtenido de Saber UCAB Repositorio Institucional de la Universidad Católica Andrés Bello: http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/30938

acontecer2011@gmail.com. (08 de Septiembre de 2014). El Carabobeño. Obtenido de Carlos G. Cruz, Hijo || Acontecer: http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/88666/---

Admi. (5 de Noviembre de 2011). RING! Red nacional de ilustradores y narradores gráficos. Obtenido de RING! Red nacional de ilustradores y narradores gráficos: http://www.subealring.org.ve/

Aduin Comics. (s.f.). Aduin Comics. Obtenido de Aduin Comics: https://www.facebook.com/public/Aduin-Comics

Agustín Millares Carlo. (1969. Pág. 36). La Imprenta y el Periodismo en Venezuela. Caracas - Venezuela: Monte Ávila.

Agustín Millares Carlo. (1969. Pág. 61). La Imprenta y El Periodismo en Venezuela. Caracas - Venezuela: Monte Avila.

Agustín Millares Carlo y Carlos Sánchez Díaz (Compiladores). (1970. Pág. 67-87). Materiales para la Historia del Periodismo y de la Imprenta en el Zulia. Caracas - Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.

Albertini. (12 de Octubre de 2009). Cinco héroes de la historieta latinoamericana. Obtenido de www.fancueva.com: http://www.fancueva.com/comic/cinco-heroes-de-la-historieta-latinoamericana/

Alberto Hernández. (12 de Abril de 2010). El 8 de abril de 1843 se instalaron los alemanes y así nació el sueño. Obtenido de Historiografias: http://historiografias.blogspot.com/2010/04/el-8-de-abril-de-1843-se-instalaron-los.html

Alexis Caroles. (25 de Junio de 2009). De los viejos a los medios contemporáneos en el estado Anzoátegui. Obtenido de NOTI GUANIPA Noticias de la Mesa de Guanipa...: http://notiguanipa.blogspot.com/2009/06/de-los-viejos-los-medios-contemporaneos.html

Alfaro, M. B. (1996). Historia documentada de la fotografía en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Alfredo Armas Alfonzo. (1987. Pág 29). Juan de Guruceaga: La Sangre de La Imprenta. Caracas - Venezuela: Monte Ávila.

Alfredo Armas Alfonzo. (1987. Pág. 125). Juan de Guruceaga. La Sangre de la Imprenta. Caracas - Venezuela: Monte Avila.

Alfredo Armas Alfonzo. (1987. Pág. 35). Juan de Guruceaga. La Sangre de la Imprenta. Caracas - Venezuela: Monte Ávila.

Alfredo Gomez Alvarez. (7 de octubre de 2013). ANALES DEL PERIODISMO. Obtenido de Crónicas y Cronistas de Wanauanare: http://cronicadeguanare.blogspot.com/2013/10/anales-del-periodismo.html

Américo Fernández. (9 de Junio de 2013). Llegó a Venezuela la Primera Imprenta. Obtenido de CRONOLOGÍA DE VENEZUELA / Américo Fernández: http://cronologiadevenezuela.blogspot.com/2013/06/llego-avenezuela-la-primera-imprenta.html

Analitica. (5 de de de Septiembre de 2008). Revistas, Suplementos, Panfletos y Volantes de la Cultura en Aragua. Obtenido de Analitica.com: http://analitica.com/entretenimiento/revistas-suplementos-panfletos-y-volantes-de-la-cultura-en-aragua/

Aquiles Nazoa. (s.f.). Humorismo Gráfico de Venezuela. Obtenido de Arte Literal: http://www.arteliteral.com/index.php/ensayos/689-aquiles-nazoa

AVN. (12 de Septiembre de 2011). Hace 83 años nació el poeta, periodista y humorista Aníbal Nazoa. Obtenido de www.avn.info.ve: http://www.avn.info.ve/contenido/hace-83-a%C3%B1os-naci%C3%B3-poeta-periodista-y-humorista-an%C3%ADbal-nazoa

Beatriz Caceres-Péfaur. (2003). La Trayectoria del Cómic en Venezuela de 1850 a 1950: Un Intento de Comunicación Visual entre Caricatura. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 8. Volumen 8 #15, 48-61.

Biblioteca Instituto Autonomo de Biblioteca Nacional y Servicio. (s.f.). Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero. Obtenido de Biblioteca Nacional Biblioteca Febres Cordero: https://bnbfc.wordpress.com/imagotipia/

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f.). El Venezolano. Nº 1, lunes 24 de agosto de 1840. Obtenido de El Venezolano. Nº 1, lunes 24 de agosto de 1840: http://www.cervantesvirtual.com/obra/n-1-lunes-24-de-agosto-de-1840/

Caceres, J. N. (s.f.). Saber UCAB. Obtenido de El Constitucional Caraqueño: http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/26579

Calzadilla, J. (1978). El grabado en Venezuela. Caracas: Fundarte.

Carlos Abreu Sojo. (1989. Pág. 9). Evolución de la fotografía periodística en Venezuela. Caracas - Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Carlos Colmenarez . (10 de Julio de 2006). Imprenta en Venezuela. Obtenido de Imprenta en Venezuela: http://colmenareztsuinformacion.blogspot.com/

Carmen Michelena. (23 de Enero de 2013). Los primeros años de la imprenta en Venezuela. Cronología. Obtenido de Historia para compartir: http://carmen-michelena.blogspot.com/2013/01/los-primeros-anos-de-la-imprenta-en.html

Carolina del Valle. (s.f.). QUÉ ES CÓMICS MITOS URBANOS. Obtenido de comicmu.blogspot.com: http://comicmu.blogspot.com/

CIC - UCAB. (11 de Octubre de 2012). La biología fue tema principal en el El Cojo Ilustrado. Obtenido de CIC - UCAB Universidad Católica Andrés Bello - Centro de investigación de la Comunicación: http://cic.ucab.edu.ve/node/498. Jueves, 11 de Octubre de 2012

CÓMICS MITOS URBANOS. (s.f.). CÓMICS MITOS URBANOS. Obtenido de QUIÉNES SOMOS: http://comicmu.blogspot.com/

david-madrid-duarte. (2017). deviantart.com. Obtenido de PUNO PATRIOTA one shot comic: https://david-madrid-duarte.deviantart.com/art/PUNO-PATRIOTA-one-shot-comic-706330138

Diario El Progreso. (8 de Mayo de 2007). Obtenido de http://www.diarioelprogreso.com/Cuerpo-D07/html/pag06-a.htm

Diego Rojas Ajmad. (08 de MARZO de 2008). La primera imprenta merideña. Obtenido de saparapanda.blogspot.com: http://saparapanda.blogspot.com/2008/03/la-primera-imprenta-meridea.html

Diego Rojas Ajmad. (21 de OCTUBRE de 2010). La primera imprenta de Guayana. Obtenido de saparapanda.blogspot.com: http://saparapanda.blogspot.com/2010/10/la-primera-imprenta-de-guayana.html

Digital, H. (s.f.). El Cojo Ilustrado. Obtenido de Hemeroteca Digital: http://200.2.12.132/SVI/hemeroteca/index.php?option=com_content&task=view&id=292&Itemid=433

Douglas Llanos. (2011). LA CIUDAD LATINOAMERICANA DE CARACAS EN EL ARTE SECUENCIAL CONTEMPORÁNEO: DE LA INOCENCIA A LA VIOLENCIA URBANA. Caracas - Venezuela: Universidad Simón Bolivar USB - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Trienal de Investigación .

El Domador de lo Fantastico. (15 de Septiembre de 2009). Tiembla el Mal Se viene "El Burricornio". y se trae a "Burrezno". Obtenido de muldercomics.wordpress.com: https://muldercomics.wordpress.com/2009/09/15/tiembla-el-mal-se-viene-el-burricornio-y-se-trae-a-burrezno/

El Zulia Ilustrado. (31 de Marzo de 1889). El Zulia Ilustrado. Tomo I., No. 4, pág. 1.

Erika Josefina Medina García. (Mayo 2011). CATÁLOGO RAZONADO DE LAS CARICATURAS DEL DIARIO. Caracas - Venezuela: Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.

Etnica. (9 de SEPTIEMBRE de 2010). ETNICA VOL. 1. Obtenido de etnicastudio.blogspot.com: http://etnicastudio.blogspot.com/2010/09/etnica-vol-1.html

Etnica. (21 DE DE de Enero de 2013). ÉTNICA VOL. 3. Obtenido de etnicastudio.blogspot.com: http://etnicastudio.blogspot.com/2013/01/etnica-vol-3.html

Extra del Correo del Orinoco. (18 de noviembre de 2012). Obtenido de Cronología del Estado Bolívar /Américo Fernández: http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2012/11/extra-del-correo-del-orinoco.html

Fernández, A. (30 de Septiembre de 2013). Cronología del Estado Bolívar /Américo Fernández. Obtenido de El Bolivarense de 1880: http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2013/09/el-bolivarense-de-1880.html

Fernández, A. (10 de Julio de 2013). Cronología del Estado Bolívar /Américo Fernández. Obtenido de Fundación de El Luchador: http://cronologiadelestadobolivar.blogspot.com/2013/07/fundacion-de-el-luchador.html

Franklin Vallenilla. (1993. Pág. 16). El Cartel Cultural en Caracas. Caracas - Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Fuguet, E. (26 de Septiembre de 2018). El Carabobeño. Obtenido de Juan Baillío, “Francés al servicio de la naciente República”: https://www.el-carabobeno.com/juan-baillio-frances-al-servicio-de-la-naciente-republica/

Fundación Museo de Bellas Artes de Caracas. (1997, p. 9). Apuntes sobre los inicios de la Imprenta en Venezuela, Siglo XIX. Caracas - Venezuela: Fundación Museo de Bellas Artes de Caracas.

Fundación Polar. (26 de Junio de 2010). Historia del Periodismo en Venezuela. Obtenido de Radio Decima: http://radiodecimafm.blogspot.com/2010/06/historia-del-periodismo-venezolano-en.html

Gorbernación Bolivariano del Estado Zulia. (27 de Jun de 2014). Cronología de la prensa zuliana en el Siglo XIX. Obtenido de Cronología de la prensa zuliana en el Siglo XIX: http://www.imprentadelestadozulia.com.ve/cronologia-de-la-prensa-zuliana-en-el-siglo-xix/

Grases, P. (1981). La Imprenta en Venezuela: I. Estudio y Monografias.

Grases, P. (1981). La Imprenta en Venezuela: I. Estudio y Monografias.

Humberto Cuenca. (1980. Pág. 190). Imagen Literaria del Periodismo. Caracas - Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Humberto Cuenca. (1980. pág. 91). Imagen Literaria del Periodismo. Caracas: Ediciones de la Biblioteca.

Ildemaro Torres. (1982. Pág. 28). El Humorismo Gráfico en Venezuela. . Caraca - Venezuela: Maraven.

Imprenta del estado Zulia. (29 de Junio de 2015). Imprenta del estado Zulia. Obtenido de Eduardo López Rivas, periodista de espíritu innovador: http://www.imprentadelestadozulia.com.ve/eduardo-lopez-rivas-periodista-de-espiritu-innovador/

Instituto Pedagógico de Caracas. (2013). Centro de Investigaciones Educacionales Paradìgma (CIEP). Obtenido de La Aritmética de Romero y Serrano: Primer Libro de Matemáticas Impreso en Venezuela: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000200007

jaimitooficial.com. (s.f.). Aserca de Nosotros. Obtenido de jaimitooficial.com: https://jaimitooficial.com/about-us/

Jesús Mujica Rojas. (30 de Enero de 2012). Luchando y Pintando. Obtenido de www.aporrea.org: http://www.aporrea.org/actualidad/a137639.html

José Alfredo Sabatino Pizzolante. (11 de Junio de 2015). La Prensa Porteña del Siglo XIX. Obtenido de Academia de Historia del Estado Carabobo: http://www.ahcarabobo.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=114:la-prensa-portena-del-siglo-xix&catid=79&Itemid=475

Juan Acha. (1999. Pág. 29). Teoría del Dibujo. México: Coyoacán.

Julio Portillo F. (11 de Junio de 2015). Ciento diez años. Obtenido de ElImpulso.com: http://elimpulso.com/articulo/ciento-diez-anos

k450. (30 de Junio de 2014). CÓMIC EN VENEZUELA. Obtenido de textuploader.com: http://textuploader.com/k450

Karakenio. (s.f.). Lanzamiento del 2do número de la revista Étnica. Obtenido de Blogzup: https://zuplemento.wordpress.com/2011/06/02/lanzamiento-del-2do-numero-de-la-revista-etnica/

KekEkA. (7 de Septiembre de 2008). Trabajo #1: Las Historietas en Venezuela. Obtenido de Lenguaje de la imagen: http://lenguajedli.blogspot.com/2008_09_01_archive.html

La Gran Pulperia de Libros Venezolanos C. A. (7 de Julio de 2009). La Gran Pulperia de Libros Venezolanos C. A. Obtenido de LIBRO ANTIGUOS (venta): http://granpliv.blogspot.com/2009/07/libro-antiguos-venta.html

Laura Vidal. (22 de Octubre de 2010). Venezuela: Los cómics encuentran su espacio en la Web 2.0. Obtenido de es.globalvoicesonline.org: http://es.globalvoicesonline.org/2010/10/22/venezuela-los-comics-encuentran-su-espacio-en-la-web-2-0/

Le Sonreimos al Futuro. (29 de Marzo de 2010). Le Sonreimos al Futuro. Obtenido de Generación Emergente; antonio Damirón: https://barcrearte.wordpress.com/tag/litografia-venezuela/

Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional. (24 de Marzo de 2010). Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Obtenido de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional: http://manuscritosantiguos.blogspot.com/2010/03/album-de-caracas-y-venezuela.html

Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional . (10 de Abril de 2012). Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional . Obtenido de Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional : http://manuscritosantiguos.blogspot.com/2012/04/bolivar-i-washington-los-libres-del.html

Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional. (2012 de Junio de 2012). Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional. Obtenido de Libros Raros y Manuscritos en la Biblioteca Nacional: http://manuscritosantiguos.blogspot.com/2012/06/centenario-de-d-andres-bello-1881.html

Manuel Perez Vila. (1979. Pág. 15). La Caricatura Política en el siglo XIX. Caracas - Venezuela: Cuadernos Lagoven.

Manuel Perez Vila. (1979. Pág. 16). La Caricatura Política en el siglo XIX. Caracas - Venezuela: Cuadernos Lagoven.

María F Sigillo. (11 de Junio de 2011). El Cojo Ilustrado. Obtenido de CARACAS EN RETROSPECTIVA: http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/06/el-cojo-ilustrado.html

Marjuli Matheus. (14 de Junio de 2010). Carlos Galindo “Sancho”. Obtenido de CNP Colegio Nacional de Periodista DC Caracas: http://cnpcaracas.org/2010/06/postulados/carlos-galindo-sancho-nuevo/

Mattera, Y. (1983). Hemerografía Merideña. Mérida.

meollocriollo.com/. (s.f.). meollocriollo.com/. Obtenido de meollocriollo.com/: meollocriollo.com/

Microhistorias: Historias olvidadas en la Caracas postmoderna. (30 de Julio de 2011). Microhistorias: Historias olvidadas en la Caracas postmoderna. Obtenido de Plaza Mayor de Caracas: http://microhistoriacaracas.blogspot.com/2011/09/las-arcadas-del-mercado-despues-de-su.html

MULDERCOMICS. (1 de julio de 2008). La “Yuleizi” de Jesus Torrealba…. Obtenido de artes9.com: http://artes9.com/la-yuleizi-de-jesus-torrealba/

MUNTAZER MONTES. (27 de DICIEMBRE de 2013). Burry Nights Nº1: Sufre pendeja. Diario íntimo de una enfermera extraterreste Lanzamiento Enero 2014. Obtenido de elburricornio.blogspot.com: http://elburricornio.blogspot.com/2013/12/burry-nights-n1-sufre-pendeja-diario.html

Nieto, J. A. (7 de enero de 2017 ). issuu.com. Obtenido de Faart-e #1 : https://issuu.com/joseanieto/docs/faart-e_1

Omau. (6 de Febrero de 2010). Omau. Obtenido de omaucomics.blogspot.com: http://omaucomics.blogspot.com/

Pedro Grases. (2002). Escritos selectos. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/escritos-selectos--0/html/ff713986-82b1-11df-acc7-002185ce6064_9.html

Pedro Ibáñez. (9 de Octubre de 2014). Era el año 1937 y el garrote fascista cayó sobre los "Fantoches" de Leoncio Martínez. Obtenido de www.avn.info.ve: http://www.avn.info.ve/contenido/era-a%C3%B1o-1937-y-garrote-fascista-cay%C3%B3-sobre-quotfantochesquot-leoncio-mart%C3%ADnez

Periodismo Ciudadano. (4 de Diciembre de 2012). DE LA IMPRENTA A LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN VENEZUELA . Obtenido de Periodismo Ciudadano en Venezuela: http://periodismociudadanovenezuela.blogspot.com/2012/12/de-la-imprenta-la-comunicacion.html

Pierre Cubique. (23 de Mayo de 2014). Historia y Tradición...Juan Baillío, "Francés al servicio de la naciente República". Obtenido de Ni vestido ni desnudo...: http://jrotazo.blogspot.com/2014/05/historia-y-tradicionjuan-baillio.html

Pineda, R. (1968). Neun, Henrique. Álbum de Caracas y Venezuela. Caracas.

Plaza, R. D. (1883). Ensayos sobre el arte en Venezuela. Caracas: Imprenta de La Opinión Nacional.

Porter, R. K.-1. (1966). A British Diplomat in a Newborn Nation. Caracas: Walter Dupouy Editor.

recordaresvivir. (22 de Septiembre de 2015). recordaresvivir. Obtenido de Para Ever sobre Martín Valiente: https://www.tapatalk.com/groups/recordaresvivir/para-ever-sobre-martin-valiente-t57995.html

RODRÍGUEZ, E. (MARZO de 2007). HISTORIA DEL CÓMIC EN VENEZUELA (TEBEOSFERA, MARACAY, 14-IX-2015). (M. P. DARIO MOGNO, Ed.) REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIETA, 7(25), 10 (35-44). Obtenido de HISTORIA DEL CÓMIC EN VENEZUELA (TEBEOSFERA, MARACAY, 14-IX-2015).

Roldan Esteva-Grillet. (1896. Pág. 870). Fuentes documentales y críticas del arte del siglo XIX y XX. Vol. II. Caracas - Venezuela: Universidad Central de Venezuela - Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Roldan Esteva-Grillet. (1896. Pág. 871). Fuentes documentales y críticas del arte del siglo XIX y XX. Vol. II. Caracas - Venezuela: Universidad Central de Venezuela - Consejo de Desarrollo Científico Humanístico.

Roldan Esteva-Grillet. (1992. Pág. 212). El Dibujo en Venezuela: Estudio y Antología. Caracas - Venezuela: Fundarte.

Roldan Grillet-Esteva. (1992. Pág 98). El Dibujo en Venezuela: Estudio y Antología de Textos.Caracas -Venezuela: Fundarte.

Salmaso, M. ". (s.f.). issuu.com. Obtenido de Son Vistos Como Zombis: https://issuu.com/svcz

SALMOS COMPULSIVOS. (20 de July de 2009). SALMOS COMPULSIVOS. Obtenido de REVISITA AL CÓMIC, LA CIENCIA FICCIÓN Y LA FANTASÍA EN VALENCIA: NOSTROMO Y OJOS DE PERRO AZUL: http://salmoscompulsivos.blogspot.com/2009/07/revisita-al-comic-la-ciencia-ficcion-y.html

Servando García Ponce. (1975. Pág 125). La Imprenta en la Historia de Venezuela. Caracas - Venezuela: Monte Avila.

Sousa, F. D. (s.f.). Museo de Historia e Historietas. Obtenido de El Gavilán: http://museodehistoriaehistorietas.blogspot.com/p/1960.html

Vanessa Balleza. (18 de Ocubre de 2007). La Escuela de Historieta Lopez y Allaco. Obtenido de La Escuela de Historietas López y Allaco. 1975-2007: http://escueladehistorieta.blogspot.com/2007/10/talleres-de-comic-manga-y-dibujo-para.html

Vanessa Balleza. (30 de Agosto de 2008). Clásicos del COMIC. Venezuela. 1984. Obtenido de La Escuela de Historietas López y Allaco. 1975-2007: http://escueladehistorieta.blogspot.com/2008/08/clsicos-del-comic-venezuela-1984.html

Vanessa Balleza. (8 de Junio de 2008). Julio López (HALLACO) 1936 - 2006. Obtenido de La Escuela de Historietas López y Allaco. 1975-2007: http://escueladehistorieta.blogspot.com/2008/06/julio-lopez-hallaco.html

Venciclopedia. (8 de Noviembre de 2014). Pedro León Zapata. Obtenido de venciclopedia.com: http://venciclopedia.com/?title=Pedro_Le%C3%B3n_Zapata

WikiHistoria del Arte Venezolano. (29 de Noviembre de 2012). Guillermo Stapler . Obtenido de WikiHistoria del Arte Venezolano: http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Stapler,_Guillermo

Wikihistoria del Arte Venezolano. (22 de Noviembre de 2012). Wikihistoria del Arte Venezolano. Obtenido de Damiron, Antoine: http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Damiron,_Antoine

Wikihistoria del Arte Venezolano. (22 de Noviembre de 2012). Wikihistoria del Arte Venezolano. Obtenido de Damiron, Antoine: http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/index.php/Damiron,_Antoine

Wikipedia. (7 de Abril de 2014). El Morrocoy Azul. Obtenido de es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/El_Morrocoy_Azul

Wikipedia. (27 de Febrero de 2015). Francisco José Delgado (político). Obtenido de es.wikipedia.org/: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Jos%C3%A9_Delgado_(pol%C3%ADtico)

Wikipedia. (8 de Junio de 2015). Historieta en Venezuela. Obtenido de es.wikipedia.org: http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_en_Venezuela

Wikipedia. (10 de Noviembre de 2015). Juan Bimba. Obtenido de Juan Bimba: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bimba

Wikipedia. (18 de Septiembre de 2016). Imprenta Americana. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta_Americana

Wilson Agudelo Sedano. (2011). Inicios y desarrollo del periódico en San Cristóbal. Anuario GRHIAL, 97-124. Obtenido de www.saber.ula.ve/: http://www.saber.ula.ve/dspace/bitstream/123456789/35791/1/articulo5.pdf

Zawisza, L. (1988-1989). Arquitectura y obras públicas en Venezuela, siglo XIX. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Repúblic.

Zuplemento. (s.f.). Acerca de (¿Qué es esto?). Obtenido de zuplemento.wordpress.com: https://zuplemento.wordpress.com/about/

1 comentario:

  1. Gracias por compartir tan valioso trabajo, es un colirio para mis ojos y es una alegria constatar que las jovenes generaciones mantienen el interes por indagar y dar luces sobre la desinformacion y el equivocado criterio de que no tenemos memoria porque no queda ningun rastro. Durante mas de tres decadas yo he estado tras las pistas de los registros graficos de nuestro pasado y verdad que hay muchisimo por divulgar. Graciass y por favor continua (es terrible escribir sin acentos). Tres aclaratorias aclaratorias en la sucesion que tu colocaste. 1. en 1866 no es la Plaza Mayor, ere error est´a hasta en el folleto de Federico Lessmann retrato espiritual del guzmancismo. Se trata de las arcadas del mercado de San Jacinto, probablemente pertenecientes al antiguo convento. 2. en 1872 el Arco de Triunfo en la PLAZA SAN PABLO,la imagen esta invertida y 3. donde indicas 1812 Ruinas de la IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD, en realidad es un dibujo posterior que hizo Ferdinand Belleman cuando nos visito, y si mi memoria no me falla es de 1843. Gracias por tu trabajo acucioso.

    ResponderEliminar